Joaquín Alvado:

¿Cómo resumirías el proceso de trabajo desarrollado para la creación de la estructura arquitectónica Dynamic Cities? 

Dynamic Cities es un proceso de trabajo en el que hallo inmerso desde la realización de mi tesis en 2003. La reflexión del trabajo es sobre la estructura de la ciudad contemporánea.

¿Qué hubiera pasado si, en vez de pensar la ciudad como una estructura estática, la hubiéramos pensado como una estructura dinámica? Conceptos como energía, ciudadanía, sostenibilidad, innovación, atmósfera, medio ambiente, naturaleza, no-humano, sociedad, paisaje, materia…. estarían en la base de nuestro pensamiento cuando hablamos de arquitectura, desde el principio. Estos conceptos no serían desplazados al límite de la disciplina arquitectónica, sino que estarían en el corazón de su pensamiento. Y así lo hemos querido plasmar en esta escultura arquitectónica.

¿Cuáles son los mensajes principales que se quieren transmitir con ella?

Dynamic Cities es una reflexión acerca de los conceptos que deben aparecer desde la raíz en la discusión arquitectónica contemporánea. Pensar la ciudad como un hecho dinámico focaliza el pensamiento en la adaptabilidad de lo arquitectónico en el contexto del cambio y en los procesos temporales de la construcción de las ciudades.

Muchos edificios han quedado como barcos varados, sin uso y sin posibilidad de transformación, dentro del flujo producido por los programas y el tiempo en la fisicidad de nuestras ciudades. Esto, que es insostenible, debe hacernos reflexionar y actuar como agentes de esa transformación, como arquitectos.

¿Qué papel desempeñan los materiales de Levantina en Dynamic Cities?

Queríamos trabajar con dos conceptos que enseguida casamos con el Grupo Levantina. El primero era que todo nacía desde el vacío de las canteras de donde se extrae la materia para construir las ciudades.

El vacío era para nosotros el lugar idóneo para pensar el cambio. En los últimos años las ciudades se estaban pensando desde la periferia como modelo de pensamiento, este modelo modificaba los anteriores basados en el centro histórico como lugar donde pensar la ciudad y su futuro.

Nosotros, en nuestro modelo de trabajo, estructuramos el vacío como lugar donde pensar la nueva estructura dinámica de la ciudad. Conceptos como el “Ma” japonés aparecen en nuestra conceptualización contemporánea. Los modelos son otros y deben de ser capaces de resistir el cambio y adaptarse a las nuevas condiciones.

Materia y tiempo intervienen de forma directa en estos procesos. Un elemento producido desde el plegado nos permite hablar de viaje y transformación. La estructura es pesada, pero permite plegarla como un sobre para viajar. Además refleja las ciudades sobre las que se produce estos cambios: Dubái, Oasis Mhamid, Düsseldorf, Alicante, Bakú, Madrid, Tokio, Barcelona, Lima, Hong Kong.

¿Qué impresiones extraes de la inauguración de la Bienal 2016? 

Que algo está cambiando, en todo el contexto de la Bienal de Arquitectura de Venecia se ven menos edificios y más ciudadanía. Este proceso es algo de lo que no podemos distanciarnos. Reflexionar cada dos años sobre lo que acontece en el mundo de la arquitectura es fascinante, esta Bienal de 2016 es de las más transformadoras a las que he podido asistir y no ha dejado indiferente a nadie.

¿Qué opinión te merece el premio recibido por el Pabellón de España? 

Es un orgullo, la visión española siempre es y ha sido un referente. La reflexión es veraz, “Unfinished” refleja lo que está pasando en el contexto actual español. Es un pabellón sincero. Ser profesor universitario de Proyectos Arquitectónicos desde hace 16 años me hace reflexionar constantemente sobre lo que empezamos y lo que dejamos a medias.

Ahora el contexto de trabajo en España está dejando muchas cosas a medias, es una pena pero, no podemos mirar para otro lado. Dejar las cosas a medias nos ha llevado a perder un potencial humano impresionante, arquitectos que emigran después de procesos inacabados. Hay que pensar y tomar decisiones al respecto. “Unfinished” es un hecho y un modelo de pensamiento para el futuro.

¿Está la arquitectura española ante una renovadora fase de su trayectoria?

Es evidente, el cambio es real y necesario. Las universidades están tomando la iniciativa. La Universidad de Alicante, en la que soy docente, apostó por nuevos modelos de trabajo desde su origen hace 16 años, los alumnos y egresados tienen tanto o más que decir sobre el futuro que los profesores y arquitectos, asentados en modelos de trabajo que están siendo repensados y renovados muy rápidamente.

¿Cómo valoras la apuesta de Levantina por la arquitectura y por la Bienal de Venecia 2016?

En las primeras conversaciones que establecimos con Levantina aparecían dos palabras sobre las que nos gusta hablar y que han sido el origen de esta colaboración. Innovación y sostenibilidad. Hoy en día la arquitectura no puede olvidarse de estas dos palabras en ninguno de sus procesos. Para nosotros como arquitectos la apuesta de Levantina por el cambio es una apuesta hacia el futuro y una compensación necesaria al proceso de discusión, que es la Bienal de Venecia. Hablemos de arquitectura y pongamos un granito de arena en este proceso de cambio. Poder llevar esta discusión a Venecia y confrontarla con la discusión mundial sobre lo que acontece en el mundo arquitectónico es un orgullo y una necesidad.

Puede que también te guste

levantina casa decor

Levantina Group lleva la belleza de la naturaleza y toques exóticos a los interiores de Casa Decor

#ExplorandoOcéanosAzules sobre tendencias del hogar: «Entender al consumidor, anticiparnos a sus búsquedas e interpretar lo que les interesa es imprescindible»

Techlam® presente en SICAM 2022

Levantina presentará sus soluciones de piedra y porcelánico para fachadas ventiladas y pavimentos exteriores en Rebuild 2022

Deja un comentario